Cuando prevenir es más que informar: vivir la experiencia de simulaciones inmersivas para transformar la cultura organizacional.
Desde la entrada en vigencia de la Ley 21.643 (Ley Karin), la prevención del acoso laboral y sexual en Chile dejó de ser una recomendación para convertirse en una obligación con impacto directo en las organizaciones. Ya no basta con entregar manuales, sesiones teóricas o listas de verificación: es necesario que las personas reconozcan las señales, comprendan las consecuencias y practiquen las respuestas correctas en situaciones reales. En este escenario, las simulaciones inmersivas aparecen como una solución práctica y efectiva para desarrollar competencias, empatía y conducta preventiva en equipos de trabajo.
¿Qué son las simulaciones inmersivas y por qué importan?
Las simulaciones inmersivas son entornos digitales —en realidad virtual (VR) o simuladores 3D interactivos — que recrean situaciones de trabajo donde puede aparecer acoso, discriminación o conductas inapropiadas. A diferencia de una capacitación tradicional, en una simulación el participante interactúa, toma decisiones y experimenta las consecuencias emocionales y organizacionales de sus actos, pero sin riesgo real.
Beneficios clave:
- Permiten experimentar diversas formas de acoso y confrontarlas en un entorno seguro.
- Fomentan la empatía al poner al usuario en distintos roles: víctima, observador o responsable de la intervención.
- Facilitan el aprendizaje práctico de protocolos, rutas de denuncia y medidas de protección exigidas por la Ley Karin.
- Generan datos y métricas sobre decisiones y tiempos de reacción para diseñar planes de mejora.
Nota: Si quieres ver ejemplos de soluciones y simuladores diseñados para capacitación inmersiva, visita nuestra sección de simuladores en Virtual World. Allí encontrarás casos y demos que ilustran cómo se aplican estas metodologías en contextos reales.
Cómo una simulación mejora el cumplimiento de la Ley Karin
La Ley 21.643 exige que las empresas tomen medidas concretas de prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual. Las simulaciones inmersivas refuerzan ese cumplimiento de forma práctica:
- Capacitación con evidencia: las sesiones inmersivas registran decisiones y reacciones, lo que aporta evidencia de formación y participación.
- Personalización: los escenarios pueden adaptarse al contexto cultural, sectorial y de riesgo de la organización —desde oficinas administrativas hasta plantas industriales—, alineándose con políticas internas y requisitos legales.
- Evaluación continua: las métricas permiten identificar líderes o áreas con brechas de respuesta y desplegar intervenciones focalizadas.
- Cultura preventiva: la repetición de experiencias vivenciales consolida hábitos y reduce la distancia emocional frente a situaciones de riesgo.
En ILIA Consultores diseñamos contenidos que se integran con políticas internas y que pueden complementarse con recursos en línea y herramientas formativas disponibles en Virtual World, para ofrecer un enfoque híbrido y robusto.
Estructura de un programa de simulaciones inmersivas efectivo
Un programa bien diseñado suele combinar tecnología, facilitación y seguimiento:
- Diagnóstico inicial: mapeo de riesgos, entrevistas y análisis de cultura organizacional.
- Diseño del escenario: creación de guiones que reflejen situaciones plausibles y relevantes para la empresa.
- Desarrollo técnico: construcción del entorno VR o 3D, con interacciones, diálogos y puntos de decisión.
- Sesiones guiadas: facilitadores expertos acompañan a los participantes antes, durante y después de la experiencia.
- Debriefing y reflexión: análisis grupal para explorar emociones, decisiones y alternativas.
- Plan de acción: definiciones concretas (procedimiento, responsables, canales de denuncia).
- Monitoreo y refuerzo: medición de resultados y microlearning para mantener la conducta preventiva.
Esta combinación asegura que la tecnología no sea un fin en sí misma, sino una herramienta al servicio del cambio cultural.
Casos de uso y públicos beneficiados
Las simulaciones inmersivas no son exclusivas para mandos medios o RR.HH.; su impacto se extiende a:
- Líderes y mandos intermedios: practican la conducción de conversaciones difíciles y la toma de decisiones éticas.
- Áreas operativas: entrenan desde la identificación de conductas hasta la protección de testigos.
- Equipos comerciales: mejoran el trato con clientes y previenen situaciones que podrían derivar en quejas formales.
- Equipos legales y de cumplimiento: perfeccionan la investigación y manejo del proceso conforme a la Ley Karin.
El resultado es una organización más preparada, segura y coherente frente a exigencias legales y expectativas éticas.
Medición del impacto: qué indicadores usar
Sugerimos medir tanto resultados cuantitativos como cualitativos:
- Número de participantes capacitados y completitud del programa.
- Cambios en el nivel de conocimiento y autoeficacia antes y después de la simulación.
- Tiempos de respuesta ante incidentes simulados y reales.
- Frecuencia de denuncias y su resolución (analizadas con sensibilidad y protección de datos).
- Encuestas de clima y percepción de seguridad laboral.
Estos indicadores permiten demostrar el valor de la inversión y orientar mejoras continuas.
Integración tecnológica y protección de datos
Las soluciones inmersivas modernas permiten integrar registros de sesión, dashboards de comportamiento y módulos de refuerzo. Es fundamental:
- Garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos.
- Encriptar y proteger registros sensibles.
- Diseñar protocolos de anonimización cuando se use información real para escenarios.
En Virtual World trabajamos con estándares que priorizan la privacidad y la trazabilidad, apoyando a las empresas en el cumplimiento normativo.
Recomendaciones para implementar simulaciones inmersivas en tu empresa
- Comienza con un piloto: un grupo pequeño sirve para ajustar guiones y tecnología.
- Involucra a líderes: su participación legitima la iniciativa y acelera la adopción.
- Acompaña con políticas claras: la tecnología debe ir de la mano con canales de denuncia y protocolos actualizados.
- Usa los datos para mejorar: analiza métricas y ajusta los contenidos periódicamente.
- Combina formatos: micro-learning, talleres presenciales y simulaciones virtuales generan mayor retención.
Si buscas ejemplos concretos o una demo, revisa los casos y soluciones de Virtual World en donde verás cómo se aplican estas ideas en entornos reales.
Conclusión: de la formación a la transformación
Las simulaciones inmersivas no solo enseñan; transforman. Ayudan a que la prevención sea parte del día a día y no solo un requisito administrativo. Frente a la Ley Karin, esta tecnología ofrece una alternativa práctica para que las organizaciones no solo cumplan la norma, sino que construyan ambientes más seguros, respetuosos y resilientes.
¿Quieres llevar la prevención al siguiente nivel en tu organización? En ILIA Consultores acompañamos desde el diagnóstico hasta la implementación técnica y formativa. Descubre más sobre nuestras soluciones y simuladores en Virtual World.